So you can read with pleasure as your guide

ISBN colombiano: el más costoso de Latinoamérica

Nos dimos a la tarea de consultar con colegas y, ¡o sorpresa!, confirmamos la sospecha

Equipo de Chibalete Editores

6/22/20246 min read

Introducción al ISBN y su Importancia

El International Standard Book Number, conocido por sus siglas ISBN, es un código numérico único que se asigna a cada edición y variación de un libro. Este sistema fue concebido por primera vez en el Reino Unido en 1966 y fue adoptado internacionalmente en 1970. Su principal objetivo es proporcionar un método estandarizado para identificar libros, facilitando así su comercialización, distribución y venta en el mercado global.

El ISBN juega un papel crucial en la industria editorial. Para los autores, poseer un ISBN garantiza que su obra pueda ser identificada y localizada fácilmente, incrementando su visibilidad y potencial de ventas. Para los editores, este código es una herramienta indispensable en la gestión de inventarios, permitiendo una organización más eficiente y precisa de los títulos publicados. Las librerías, por su parte, utilizan el ISBN para catalogar y ordenar los libros de manera sistemática, asegurando que los clientes puedan encontrar y adquirir los títulos deseados sin complicaciones.

Además, el ISBN facilita significativamente la distribución de libros a nivel global. Al ser un código estandarizado internacionalmente, permite que las obras sean reconocidas y comercializadas en distintos mercados, independientemente del idioma o la región. Esto es especialmente importante en la era digital, donde los libros electrónicos y las plataformas de venta en línea han ampliado enormemente el alcance de la literatura.

En Latinoamérica, la importancia del ISBN varía entre países, pero en general, se reconoce su valor como herramienta clave en la industria editorial. En naciones con mercados editoriales más desarrollados, como Brasil, México y Argentina, el uso del ISBN es una práctica común y bien establecida. Sin embargo, en otros países con industrias emergentes, la implementación y el uso del ISBN todavía enfrentan ciertos desafíos.

Costo del ISBN en Colombia y su Comparación Regional

Hace unas semanas nos dimos a la tarea de consultar con colegas editores de México, Argentina, Brasil, Chile y Perú [entre otros] por los costos para obtener un ISBN en sus países. La motivación fue elemental: quisimos gestionar al mismo tiempo varios números y quedamos impresionados con el costo de la factura que nos hizo llegar la Agencia ISBN colombiana.

Actualmente, el precio de un ISBN en Colombia alcanza los COP 73,800 (aproximadamente 20 dólares estadounidenses), lo que lo posiciona como el más alto en toda Latinoamérica.

Para tenerlas a mano, estas son las cifras [en pesos colombianos (COP) y dólares (USD)]:

  • ISBN en Perú: COP 38,188; USD 9,79

  • ISBN en Ecuador: COP 54,600; USD 14,00

  • ISBN en Chile: COP 50,245; USD 12,88

  • ISBN en Argentina: COP 16,100; USD 4.13

  • ISBN en Brasil: COP 18,449; USD 4,73

  • ISBN en Bolivia: COP 67,170; USD 17,22

  • ISBN en México: COP 66,136; USD 16,96

  • ISBN en Panamá: COP 19,369; USD 4,97

Dos apuntes importantes: quisimos confirmar el costo en Venezuela pero nos encontramos con varias cifras y no logramos establecer cuál de ellas sería la verdadera. Y, solo para tenerlo como referencia, en España tienen una política interesante: compre 10 códigos y tendrán un costo de USD 4,97 (unos 20,000 pesos colombianos).

Pero entonces, varias cosas aquí: ¿por qué el costo varía tanto de país a país?, ¿si, en últimas, todos estos recursos o una buena parte de ellos, van a ir Londres [con los datos, los valiosos datos, de primeros], por qué esas diferencias?

ISBN público y gratuito: un paso hacia la democratización editorial en Colombia

El costo elevado del ISBN en Colombia, el más alto de Latinoamérica, es una barrera significativa para la publicación y distribución de libros, impactando el sector emergente de la industria. Esta situación es paradójica, considerando que otros trámites esenciales en el mundo de editorial, como el registro de derechos de autor, la elaboración de fichas catalográficas y el trámite del ISSN, son públicos y gratuitos. Por ello, es crucial abogar por la reducción del costo del ISBN y su transformación en un trámite público y gratuito. Y para ello nos imaginamos los siguientes argumentos:

Inclusión y accesibilidad: democratización de la publicación

En un país donde la diversidad cultural y la pluralidad de voces son fundamentales para el desarrollo social y cultural, el alto costo del ISBN actúa como una barrera que excluye a autores y editoriales emergentes. Los pequeños proyectos editoriales, sobre todo desde los territorios, los escritores independientes y las iniciativas comunitarias encuentran en este costo un obstáculo que limita su capacidad para publicar y distribuir sus obras. Al hacer del ISBN un trámite público y gratuito, se democratiza el acceso a la publicación, permitiendo que una mayor variedad de contenidos llegue al mercado. Esto no solo enriquece el panorama cultural, sino que también fomenta la libertad de expresión y la inclusión de voces que de otro modo podrían permanecer silenciadas.

Consistencia y equidad en los trámites: coherencia en la política pública

La disparidad entre el costo del ISBN y la gratuidad de otros trámites relacionados con la publicación de libros en Colombia refleja una incoherencia en la política pública para con el sector editorial. Mientras que trámites como el registro de derechos de autor, la elaboración de fichas catalográficas y el trámite del ISSN no tienen costo, el ISBN, un elemento crucial para la comercialización de libros, se encuentra en manos de una asociación gremial privada y es oneroso. Esto no solo crea una desigualdad en el acceso a recursos esenciales, sino que también contradice los principios de equidad y accesibilidad que deberían regir la política pública en el sector editorial. La unificación de estos trámites bajo un modelo público y gratuito garantizaría una mayor coherencia y justicia en el acceso a los servicios que sustentan la industria del libro. Bien podría pasar que este trámite esté a cargo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Tiene sentido si se piensa en que esa entidad tramita los ISSN y además es receptora del depósito legal en el país. Y como responsable de velar por el patrimonio bibliográfico de la nación, ¿no debería ser la entidad que administre el sistema de identificación de la producción editorial, pública y privada, del país?

Fomento y desarrollo de la industria editorial nacional

Hacer del ISBN un trámite público y gratuito tendría un impacto positivo significativo en la industria editorial nacional. Los recursos que autores y editoriales ahorrarían al no tener que pagar por el ISBN podrían entenderse como un incentivo directo para incrementar el número de publicaciones generadas por cada pluma o cada sello editorial. Esto no solo fortalecería el mercado local, sino que también aumentaría la competitividad frente al fragmento del sector que de dedica a la comercialización del libro importado o al fragmento de las multinacionales que tienen representaciones medianas o pequeñas en el territorio nacional. Además, una política de ISBN accesible incentivaría la creación de más contenidos educativos, culturales y científicos, contribuyendo al desarrollo intelectual y cultural del país. La promoción de una industria editorial robusta y diversa es esencial para el crecimiento económico y cultural, y la accesibilidad del ISBN es un paso fundamental hacia ese objetivo.

La reducción del costo del ISBN y su transformación en un trámite público y gratuito no solo es una medida de justicia y coherencia en la política pública, sino también una estrategia esencial para fomentar la inclusión, la equidad y el desarrollo de la industria editorial en Colombia. La democratización del acceso a la publicación fortalecería el tejido cultural y social del país, asegurando que todas las voces puedan ser escuchadas y valoradas.

En última instancia, es crucial que se tomen medidas para reducir el impacto negativo del alto costo del ISBN en Colombia. Al hacerlo, se podría impulsar una mayor producción literaria, promoviendo la diversidad y el acceso a la cultura en el país.

Si tienes los ojos cansados, escucha este contenido aquí: Sopa de letras - 001