Para que leas con el gusto como guía

Convocatoria: Premio de Literatura de Chibalete Editores 2024

Términos y condiciones de nuestro premio 2024

Equipo Chibalete Editores

10/1/20249 min leer

Premio de Literatura de Chibalete Editores 2024

Chibalete Editores abre la convocatoria para el Premio de Literatura Chibalete 2024, dirigido a autores nacionales e internacionales. Buscamos manuscritos inéditos en las categorías de novela, antología de cuentos, compilaciones de poesía y libro álbum, que puedan formar parte de nuestro Programa Integral de Lectura y Gestión del Conocimiento.

Queremos promover la escritura de textos que conecten con los jóvenes lectores, fomentando una visión crítica del mundo, así como la exploración emocional y ética. Así pues, alineados con los compromisos adquiridos por empresas a nivel global en la COP16, buscamos resaltar la importancia de la biodiversidad y su preservación, así como otros temas ambientales y de sostenibilidad.

Invitamos a los autores a presentar obras que no solo exploren cuestiones emocionales y éticas, sino que también destaquen temáticas relacionadas con el medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y la conciencia ecológica. El objetivo es generar un impacto positivo en las futuras generaciones, inspirando a los jóvenes a participar en el diálogo sobre la sostenibilidad y la protección del entorno natural en nuestro país.

Objetivo del Premio

El Premio de Literatura Chibalete 2024 tiene como objetivo principal visibilizar nuevas voces de la literatura nacional y latinoamericana, a partir de la edición de obras que reflejen la diversidad de nuestro país y región, así como la posibilidad de narrar nuestras propias historias. Queremos promover la escritura de textos que conecten con los jóvenes lectores, fomentando una visión crítica del mundo, así como la exploración emocional y ética.

Algunos de los objetivos clave del premio son:

  1. Visibilización de nuevas voces: El premio busca destacar autores emergentes en la literatura colombiana y latinoamericana, abriendo un espacio para que nuevas voces puedan conectar con el público joven. Reconocemos el valor de ofrecer plataformas de visibilización para autores contemporáneos que aborden los temas sociales, culturales y personales que importan a las nuevas generaciones.

  2. Narrar nuestras propias historias: Creemos en la importancia de contar historias locales y regionales, que reflejen nuestras realidades, culturas y perspectivas. Este premio ofrece la oportunidad de presentar narrativas que enriquezcan el imaginario de los lectores jóvenes, mostrándoles historias que conecten directamente con sus contextos y que valoren la riqueza cultural y emocional de Colombia y América Latina.

  3. Realizar nuestro aporte al campo de la literatura infantil y juvenil: Colombia ha sido reconocida como una potencia en la literatura infantil y juvenil. El premio se propone fortalecer este campo, impulsando la creación de obras que no solo eduquen, sino que también proporcionen un espacio para la creatividad, la reflexión ética y el desarrollo emocional de los lectores más jóvenes. Queremos continuar construyendo un catálogo literario que haga de la literatura infantil y juvenil un espacio de excelencia y crecimiento en la región.

  4. Fomentar una literatura relevante para los ciclos educativos: Los manuscritos seleccionados no solo deben cumplir con estándares literarios altos, sino que deben alinearse con los objetivos pedagógicos del Programa Integral de Lectura y Gestión del Conocimiento de Chibalete Editores. Esto significa que las obras deben ser capaces de fomentar el pensamiento crítico, la empatía, la ética y la capacidad reflexiva en cada uno de los ciclos escolares .

Categorías del Premio

Se podrán presentar manuscritos en las siguientes categorías, organizadas según los ciclos del Programa Integral de Lectura y Gestión del Conocimiento:

  1. Primer Ciclo (Preescolar):

  • Géneros: Libro álbum, cuentos, poesía para niños.

  • Temas: Amistad, emociones, imaginación, valores como la diversidad, la autoaceptación y cuidado del medio ambiente.

Este ciclo comprende prekínder, kínder y transición. En esta etapa, el enfoque principal es familiarizar a los niños con los libros y el acto de leer. A través de libros álbum, cuentos y juegos interactivos, buscamos que los primeros lectores asocien la lectura con el placer y la exploración del entorno. La naturaleza, las emociones y la autoaceptación son algunos de los temas principales que se abordan en esta fase.

Extensión aceptada:

  • Novelas: Mínimo 11.000 palabras, máximo 20.000 palabras.

  • Antologías de cuentos: Un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 8 (hasta 40,000 palabras).

  • Compilaciones de poesía: Mínimo 30 poemas, máximo 50 poemas.

  • Libro álbum: Mínimo 24 páginas, máximo 40 páginas. En caso de que el texto no se encuentre ilustrado, debe presentarse una escaleta detallada.

  1. Segundo Ciclo (educación básica):

  • Géneros: Novelas cortas, antologías de cuentos, poesía narrativa, literatura fantástica.

  • Temas: Aventura, ética, justicia, autodescubrimiento, relaciones sociales y conciencia ecológica.

Este ciclo se divide en tres etapas:

  • Primera Etapa (1º a 3º año): Aquí los niños comienzan a desarrollar competencias básicas de lectura y escritura. Se trabajan valores como la amistad, la justicia y el respeto, junto con habilidades cognitivas iniciales como la identificación de personajes y la comprensión de la narrativa.

  • Segunda Etapa (4º a 6º año): En esta etapa, el programa se enfoca en fortalecer las competencias lectoras y fomentar el pensamiento crítico. Los estudiantes abordan temas más complejos como la aventura, la ética y el autodescubrimiento, explorando distintos géneros literarios como la novela corta y la poesía narrativa.

  • Tercera Etapa (7º a 9º año): En esta fase, los estudiantes empiezan a desarrollar habilidades más avanzadas de análisis literario. Los temas incluyen dilemas morales, identidad y relaciones sociales, preparándolos para la siguiente etapa educativa.

Extensión aceptada:

  • Novelas: Mínimo 25.000 palabras, máximo 60.000 palabras.

  • Ensayo y no ficción: Mínimo 25.000 palabras, máximo 60.000 palabras.

  • Antologías de cuentos: Un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 8 (hasta 60,000 palabras).

  • Compilaciones de poesía: Mínimo 30 poemas, máximo 50 poemas.

  • Libro álbum: Mínimo 24 páginas, máximo 40 páginas. En caso de que el texto no se encuentre ilustrado, debe presentarse una escaleta detallada.

    1. Tercer Ciclo (Educación media).

  • Géneros: Novelas, cuentos, compilaciones poéticas.

  • Temas: Dilemas filosóficos, identidad, moralidad, transición a la vida adulta, poder, responsabilidad y sostenibilidad.

En los grados décimo y once, los estudiantes enfrentan lecturas más profundas, centradas en temas filosóficos, éticos y sociales. El análisis de la literatura se vincula con la realidad social y los problemas globales, como el medio ambiente, la justicia y el poder. Esta etapa también incluye la preparación para la gestión de la información, una competencia clave para los estudios superiores.

Extensión aceptada:

  • Novelas: Mínimo 25.000 palabras, máximo 90.000 palabras.

  • Ensayo y no ficción: Mínimo 25.000 palabras, máximo 90.000 palabras.

  • Antologías de cuentos: Un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 8 (hasta 80,000 palabras).

  • Compilaciones de poesía: Mínimo 30 poemas, máximo 50 poemas.

  • Libro álbum: Mínimo 24 páginas, máximo 40 páginas. En caso de que el texto no se encuentre ilustrado, debe presentarse una escaleta detallada.

  1. Cuarto ciclo (educación técnica y superior).

  • Géneros: Novelas, cuentos, compilaciones poéticas.

  • Temas: Gestión Avanzada de la Información: Búsqueda, clasificación y evaluación de fuentes. Métodos de Investigación: Diseño y ejecución de investigaciones académicas. Pensamiento Crítico y Evaluación de Fuentes: Validación y uso de información fidedigna. Escritura Académica: Elaboración de ensayos y trabajos de investigación. Ética en la Investigación: Integridad y responsabilidad en el uso de fuentes. Herramientas Tecnológicas y Digitalización: Uso de software y plataformas de investigación. Análisis de Datos: Uso de datos cuantitativos y cualitativos para la investigación. Colaboración y Trabajo en Equipo: Habilidades para proyectos colaborativos y multidisciplinarios.

Este ciclo abarca la educación técnica y los primeros años de universidad. Aquí, los estudiantes se adentran en la gestión avanzada de la información, lo que implica saber buscar, evaluar, clasificar y utilizar fuentes de conocimiento de manera efectiva. Además, desarrollan competencias necesarias para la investigación académica y la elaboración de trabajos escritos de alta calidad.

Extensión aceptada:

  • Novelas: Mínimo 25.000 palabras, máximo 90.000 palabras.

  • Ensayo y no ficción: Mínimo 25.000 palabras, máximo 90.000 palabras.

  • Antologías de cuentos: Un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 8 (hasta 80,000 palabras).

Requisitos para Participar

  1. Autores: La convocatoria está abierta a autores nacionales e internacionales. El 60% de los títulos publicados estará reservado para autores colombianos y el 40% para autores internacionales.

  2. Cada autor podrá presentar hasta dos textos por categoría.

  3. Manuscritos: Los manuscritos deben ser inéditos, alinearse con los objetivos del Programa Integral de Lectura y Gestión del Conocimiento y estar dirigidos a los ciclos y edades indicados.

  4. Textos publicados previamente: Los autores que quieran participar con textos publicados anteriormente deberán presentar su obra en formato PDF, al igual que los textos inéditos. En la carta de presentación, el autor debe declarar explícitamente que la obra ya fue publicada previamente. Además, deberá confirmar que es el titular de los derechos patrimoniales de la obra y que actualmente no tiene firmada ninguna cesión de derechos sobre la misma. Este proceso asegura la transparencia y el cumplimiento de los derechos de autor en el concurso.

Condiciones de Participación

Cada manuscrito debe venir acompañado de los siguientes documentos:

  1. Carta de presentación: El autor debe incluir una breve semblanza personal (máximo 500 palabras) y una presentación de la obra en la que explique su relevancia para niños y jóvenes de Colombia y Latinoamérica. Esta presentación debe destacar cómo la obra contribuirá a la formación y desarrollo de los lectores, dado que el primer destino de las obras será el público infantil y juvenil colombiano. Es crucial que en esta carta se especifique el ciclo para el cual se candidatiza el texto (ver detalles en la descripción de cada ciclo).

  2. Registro de autoría: la presentación de cada manuscrito debe incluir el registro de autoría expedido por la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia. Si el autor es extranjero, el registro debe ser expedido por la oficina equivalente en su país de origen.

Premios

  • Publicación: Los manuscritos seleccionados serán publicados por Chibalete Editores en formato impreso y digital.

  • Regalías: Los autores recibirán el 30% de regalías sobre las ventas netas de su obra.

  • Promoción: Los ganadores recibirán visibilidad a través de nuestras plataformas y eventos nacionales.

Criterios de Selección

Los manuscritos serán evaluados por un jurado especializado, con base en los siguientes criterios:

  1. Calidad Literaria: Originalidad, estructura narrativa y uso del lenguaje.

  2. Relevancia Temática: Alineación con los objetivos del Plan Lector y su capacidad para conectar con los lectores.

  3. Impacto Pedagógico: Potencial de la obra para desarrollar habilidades críticas, éticas y emocionales en los estudiantes.

Plazos y Envío de Manuscritos

  • Fecha de inicio: 01 de octubre de 2024

  • Fecha de cierre: 30 de noviembre de 2024 [24:00 hora de Bogotá D.C.]

  • Envío: Los manuscritos, junto con la documentación solicitada, deberán ser enviados en formato PDF a contacto@chibaleteeditores.com, con el asunto "Premio de Literatura Chibalete 2024".

  • Anuncio de los ganadores: 15 de enero de 2025

Bases Legales

  1. Derechos de autor y originalidad:

    • Los autores participantes deben ser mayores de edad. En caso de que el autor sea menor de edad, deberá acompañar su propuesta con una autorización por escrito de sus padres o tutores legales, según las normas colombianas sobre la protección de menores de edad en derechos de autor.

    • Todos los manuscritos presentados deben ser originales e inéditos. No podrán haber sido publicados previamente ni estar comprometidos con otras editoriales.

  2. Cesión de derechos:

    • Al ser seleccionados como ganadores, los autores cederán los derechos exclusivos de publicación a Chibalete Editores por un período de cinco años, contados desde la fecha de la primera publicación de la obra. Esto incluye los derechos de explotación comercial en todos los formatos (impreso, digital y otros derivados).

    • La cesión de derechos permite que Chibalete Editores realice adaptaciones de la obra para diferentes plataformas, siempre respetando la integridad del texto y tras consultar al autor.

    • Una vez finalizado el período de cinco años, el autor podrá renegociar los términos de los derechos o rescindirlos, si así lo desea, previa notificación a la editorial.

  3. Regalías:

    • Los autores ganadores recibirán el 30% de regalías sobre las ventas netas de sus libros en cualquier formato. Las regalías se calcularán en función de las ventas en todas las plataformas y canales de distribución donde Chibalete Editores tenga presencia.

    • Las regalías serán pagadas semestralmente, junto con un informe detallado de las ventas realizadas en el período correspondiente.

  4. Registro de autoría:

    • Los manuscritos deberán estar acompañados por el registro de autoría expedido por la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia. Si el autor es extranjero, deberá presentar el registro de su obra emitido por la oficina equivalente en su país de origen.

    • El registro de derechos de autor garantiza la protección de la obra durante todo el proceso del premio y posteriormente, en la fase de publicación y distribución.

  5. Protección de menores:

    • Si el participante es menor de edad, el manuscrito deberá incluir una autorización por escrito de sus padres o tutores legales, conforme a la normativa colombiana. Esta autorización deberá acreditar el consentimiento de los responsables para que el menor participe en el concurso y ceda los derechos de autor de la obra en caso de ser seleccionada.

El Premio de Literatura Chibalete 2024 representa una oportunidad para que autores nacionales e internacionales contribuyan al enriquecimiento del panorama literario para niños y jóvenes. Queremos encontrar nuevas voces que se alineen con nuestro compromiso de democratizar la lectura y ofrecer textos que estimulen tanto la reflexión crítica como la creatividad de los lectores.

¡Esperamos sus manuscritos!

Si tienes dudas o consultas, escríbenos a contacto@chibaleteeditores.com