Para que leas con el gusto como guía

No Ficción | Divulgación
Astronomía, física, historia, paleontología, biografías, biología y mucho más.

Odisea Pacífico
En el corazón del Pacífico colombiano, donde el canto del río se mezcla con el susurro del mar y la selva guarda secretos antiguos, César emprende su propia odisea. No solo es un viaje por manglares, esteros y veredas: es un recorrido profundo por la música, la memoria y los lazos invisibles que nos unen al territorio y a nuestros ancestros.
Odisea Pacífico es un libro que celebra la fuerza de los cantos de arrullo y alabao, la sabiduría de las mujeres mayores, la valentía de los pueblos que viven en esa región de Colombia y la magia que habita en cada gota de lluvia, en cada tambor que suena y en cada niño que crece escuchando historias del monte.
En esta aventura de realismo mágico, donde los espíritus y los recuerdos se aparecen entre la bruma del río, César descubre que su música también es un puente para entender quién es y de dónde viene.
* * *
Odisea Pacífico es, en últimas, un homenaje al poder de la palabra, al sonido de los tambores y a la resistencia silenciosa que brota, como la semilla, en la tierra mojada del Pacífico.


Ilustraciones Zeta Blanco
Textos Nicolás Jiménez Ariza
120 páginas
54 ilustraciones a todo color
Tapa blanda
ISBN 978-628-01-4146-6
Año de edición: 2025









Sierra Nevada
En algún lugar de la Sierra Nevada de Santa Marta —donde el mar toca la montaña y la nieve guarda secretos— nace Yuma.
Nuestra jaguar emprende un viaje lleno de silencios, huellas y aprendizajes. Desde las playas hasta las cumbres blancas, Yuma recorre los ecosistemas de la Sierra, escucha a las piedras, aprende del viento, descifra rastros y se convierte en parte del tejido vivo de la montaña.
Este libro no es solo un viaje natural: es un canto al territorio, a las culturas que lo habitan y a los saberes que se transmiten sin palabras. Cada escena está ilustrada con la fuerza de lo esencial; cada palabra nos invita a detenernos y a mirar con otros ojos.
Sierra Nevada es un homenaje a uno de los ecosistemas más variados del planeta, narrado desde la mirada de quien camina despacio y escucha. Es también una invitación a lectores de todas las edades para imaginar, cuidar y sentir el mundo con profundidad.
Una historia para guardar cerca del corazón.
Una lectura que, como la montaña, nunca se termina.


Ilustraciones Zeta Blanco
Textos Nicolás Jiménez Ariza
98 páginas
54 ilustraciones a todo color
Tapa blanda
ISBN: 978-628-01-4146-6
Año de edición: 2025








Platón, posverdad y fake news.
Pa’ que me entienda
¿Y si todo lo que ves fuera solo una sombra?
Vivimos entre pantallas que gritan, noticias que corren más rápido de lo que se entienden, algoritmos que deciden por nosotros antes de que pensemos. Opinión disfrazada de verdad. Ruido. Confusión. Likes.
Pero hace más de dos mil años, Platón imaginó algo muy parecido: una caverna. Gente encadenada mirando sombras. Gente creyendo que esas sombras eran el mundo.
Esa caverna —hoy— puede ser tu celular.
Este libro no viene a darte respuestas ni a pelear con tu forma de ver el mundo. Viene a encender una linterna. A invitarte a mirar distinto, a salir un rato de las sombras, a recuperar una pregunta que no se ha vencido: ¿cómo pensar por cuenta propia?
Aquí encontrarás una versión poderosa de la Alegoría de la caverna, un ensayo sobre verdad, opinión, posverdad, fake news, algoritmos y pensamiento crítico, un glosario sin enredos y un diálogo imposible entre Sócrates y una joven influencer que cree que dudar es perder la fe.
No necesitas haber leído a Platón. Solo necesitas estar dispuesto a mirar de nuevo.
Porque pensar, hoy más que nunca, no es un lujo.
Es una forma de libertad.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
122 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-2-6
Año de edición: 2025







Fascismo, totalitarismo y otras formas para no pensar.
Pa’ que me entienda
Este libro no es un tratado académico ni un manual de historia. Es una conversación necesaria, escrita con la urgencia de nuestro tiempo, para quienes crecen entre memes, cadenas virales y discursos que se disfrazan de humor pero esconden odio. No habla desde el pedestal de la academia, sino desde el terreno común de las preguntas que nos hacemos cada día cuando abrimos el celular o escuchamos a quienes dicen gobernar en nuestro nombre.
La pregunta que lo guía es incómoda y actual: ¿por qué hablar de fascismo y totalitarismo en pleno siglo XXI? La respuesta no está guardada en archivos polvorientos ni en fechas que parecen muy lejanas, sino en lo que vemos a diario: líderes que convierten el insulto en espectáculo, teorías conspirativas que circulan más rápido que los hechos, comunidades en internet que convierten la intolerancia en moda y el odio en bandera.
En estas páginas no encontrarás héroes de bronce ni monstruos de caricatura. Lo inquietante del mal, como señaló Hannah Arendt, es su capacidad de instalarse en lo cotidiano: en la obediencia ciega, en la indiferencia disfrazada de rutina, en la risa que no cuestiona. Lo que parece ajeno y distante puede volverse cercano cuando dejamos de pensar, cuando aceptamos sin crítica lo que otros nos dictan.
Este libro propone mirar de frente lo incómodo. Revisar cómo funcionaron los regímenes fascistas y totalitarios del pasado —sus discursos, símbolos y estrategias de manipulación—, pero sobre todo preguntarnos cómo esas mismas dinámicas aparecen hoy bajo nuevas formas. ¿Qué significa que las fake news tengan más alcance que un hecho comprobado? ¿Por qué es tan fácil que un discurso de odio se disfrace de humor viral? ¿Qué nos dice de nosotros que algunos prefieran la obediencia a la libertad de pensar por sí mismos?
Más que ofrecer respuestas cerradas, este texto acompaña a quienes se atreven a preguntar. Invita a incomodarse, a desconfiar de las certezas fáciles y a entrenar una mirada crítica en medio del ruido. Porque pensar —en la era de la posverdad, la desinformación y el espectáculo— se convierte en la forma más radical de mantenernos humanos, de defender la democracia y de no entregar nuestra voz a quienes prefieren que no pensemos.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
164 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-3-3
Año de edición: 2025







Anarquismo.
Pa’ que me entienda
¿Anarquismo? Suena a caos y desorden. Pero… ¿y si te dijera que se trata más bien de libertad, apoyo mutuo y rebeldía con sentido?
Este libro no tiene sermones, fórmulas mágicas o héroes perfectos. Lo que si tiene es una pregunta abierta: ¿cómo sería un mundo donde nadie mande solo porque sí?, un mundo donde vivir no signifique obedecer, sino cooperar, crear, cuidarse entre pares.
Anarquismo pa’ que me entienda es una guía imperfecta —como la vida misma— para explorar una de las corrientes filosóficas más rebeldes y malentendidas del pensamiento político. Con un lenguaje cercano, provocador y profundamente humano, el Colectivo Latitud Cero nos invita a mirar de nuevo eso que nos enseñaron a temer: la posibilidad de vivir sin jerarquías impuestas, sin dueños de la verdad y sin miedo a pensar distinto.
Aquí hay historias, ideas, preguntas y prácticas que quizás ya conoces —pero que no sabías que eran anarquistas. Y si no las conoces, mejor: estás a punto de empezar un viaje que puede cambiar no solo cómo ves el mundo, sino cómo decides habitarlo.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
122 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-1-9
Año de edición: 2025






Ismos para entender la política. Guía práctica para entender el barullo sin perder la calma
Pa' que me entienda
La política suele parecer un laberinto de palabras que cambian de sentido según quién las diga. Libertad, justicia, igualdad: términos que en boca de unos iluminan y en boca de otros confunden. Pero si algo nos enseña la historia es que detrás del ruido siempre hay ideas que vale la pena descubrir.
Ismos para entender la política es una invitación a mirar con otros ojos ese lenguaje que mueve al mundo. Aquí conviven las doctrinas clásicas como el liberalismo o el socialismo con debates actuales sobre feminismos, ecologismos o ciudadanía digital. Platón, Arendt, Orwell o Wittgenstein dialogan con TikTok, hashtags y discursos virales.
Este libro no entrega respuestas listas, sino herramientas para pensar mejor, detectar trampas retóricas y formarse una opinión propia. Porque la política no es solo cosa de expertos: es el espacio donde decidimos, juntos, cómo queremos vivir.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
288 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-6-4
Año de edición: 2025








El fantasma en la máquina: inteligencia artificial vs. inteligencia natural
Pa’ que me entienda
Vivimos rodeados de algoritmos. Cada búsqueda en Google, cada recomendación en Netflix, cada video que aparece en TikTok parece anticipar nuestros gustos, deseos o decisiones. Pero detrás de esta aparente magia surge una pregunta incómoda: ¿las máquinas realmente piensan o simplemente imitan? El fantasma en la máquina: inteligencia artificial vs. inteligencia natural se adentra en esta tensión y nos invita a detenernos a pensar en un tiempo en el que la velocidad y la reacción parecen haber reemplazado a la reflexión.
Con un lenguaje accesible y provocador, el libro recorre los debates filosóficos y científicos más urgentes de nuestra época. A través de la metáfora de la habitación china de John Searle, se plantea la diferencia entre procesar símbolos y comprender significados, recordándonos que una respuesta coherente no siempre es señal de inteligencia real. De la mano de Donna Haraway y su manifiesto cyborg, se exploran las fronteras cada vez más difusas entre lo humano y lo artificial, abriendo preguntas sobre identidad, cuerpo y tecnología.
El texto también nos acerca a ejemplos sorprendentes de la naturaleza: los hongos y las hormigas, que en su organización colectiva desafían nuestra idea tradicional de pensamiento individual. ¿Es la inteligencia algo que solo pertenece a los humanos, o puede emerger en sistemas distribuidos y colectivos, tanto biológicos como artificiales?
Más allá de las teorías, el libro aborda riesgos concretos: los sesgos que se esconden en los algoritmos y que reproducen desigualdades sociales, las cajas negras que deciden por nosotros sin darnos explicaciones, y el miedo creciente a que las máquinas nos vuelvan obsoletos. Estos dilemas no son abstractos: afectan nuestra educación, nuestro trabajo, nuestra política y hasta la manera en que nos relacionamos unos con otros.
El verdadero peligro, sin embargo, no es que la inteligencia artificial llegue a pensar demasiado, sino que nosotros dejemos de hacerlo. Que renunciemos a nuestro derecho a dudar, a cuestionar y a decidir, entregando nuestra capacidad crítica a sistemas que nos conocen más de lo que nos conocemos a nosotros mismos.
El fantasma en la máquina no es un tratado académico ni un manual técnico. Es una invitación cercana, poética y urgente a recuperar la inteligencia natural que nos hace humanos. En medio del ruido digital y de las respuestas instantáneas, este libro propone algo radical: volver a pensar, aunque cueste, aunque incomode, aunque nos recuerde que existir es mucho más que reaccionar.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
172 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-4-0
Año de edición: 2025






Me desconecto, luego existo
Pa’ que me entienda
Son las once de la noche. La habitación está a oscuras y solo la pantalla del celular ilumina el rostro. Entre videos, memes, notificaciones y mensajes, las horas se escurren sin darnos cuenta. Estamos presentes, pero ¿realmente estamos ahí? Este es el punto de partida de Me desconecto, luego existo, un libro que propone detenernos en medio del ruido digital y preguntarnos qué significa existir en una época donde “aparezco, luego existo” parece reemplazar al “pienso, luego existo” de Descartes.
Lejos de condenar la tecnología o de añorar un pasado sin pantallas, este libro invita a una reflexión más profunda: ¿qué lugar ocupan hoy la atención, la presencia y el silencio en una vida hiperconectada? En un mundo donde la visibilidad parece confundirse con la existencia, donde cada instante parece válido solo si está registrado, compartido y comentado, el texto se convierte en un compañero crítico y cercano que ayuda a distinguir entre vivir y simplemente aparecer.
Con la guía de tres pensadores —Descartes, Kierkegaard y Simone Weil—, el libro abre un viaje filosófico cotidiano y accesible. De Descartes, la posibilidad de pensar como base de la existencia. De Kierkegaard, la angustia entendida no como un peso, sino como la marca de nuestra libertad de elegir. Y de Weil, la atención como forma radical de justicia y de encuentro con el otro. Estas tres claves —pausa, angustia y atención— se presentan como herramientas prácticas para repensarnos en medio de un ecosistema digital que premia la inmediatez, pero olvida la profundidad.
Me desconecto, luego existo no ofrece sermones ni recetas mágicas. En cambio, acompaña la incomodidad de reconocernos atrapados en un vaivén: hiperconectados a redes, pero muchas veces profundamente solos. La lectura propone un camino de resistencia: recuperar la capacidad de habitar los instantes aunque nadie los registre, aprender a convivir con el silencio, redescubrir el valor de lo no compartido.
Este libro es, en esencia, una invitación a repensar nuestra relación con la tecnología sin caer en la nostalgia ni en la ingenuidad. A preguntarnos qué significa existir cuando la vida parece correr al ritmo de notificaciones infinitas. Y a descubrir que, a veces, desconectarse no es renunciar al mundo, sino la forma más radical de habitarlo plenamente.


Textos
Colectivo Latitud Cero
N. Caballero
M. Pérez
M. N. Castiblanco
C. M. López
S. Romero
C. M. Díaz
N. Jiménez
154 páginas
Tapa blanda
ISBN 978-628-97082-5-7
Año de edición: 2025






Muu, bee, guau.
Cuando el gallo canta y la oveja bala...
Todos sabemos que la vaca hace muu y la oveja hace bee, pero ¿sabías que hacer muu se llama mugir y hacer bee se llama balar? En este maravilloso libro encontrarás los sonidos que hacen los animales desde la granja hasta la selva y también aprenderás cómo se llaman sus cantos.
Muu, bee, guau. Cuando el gallo canta y la oveja bala... está lleno de curiosidades, sonidos y palabras que despiertan la imaginación y es perfecto para exploradores del lenguaje, amantes de la naturaleza y de las ilustraciones.
Prepárate para disfrutar un recorrido sonoro por el reino animal en el que te sorprenderás y descubrirás que los sonidos de los animales son tan únicos como sus cantantes.


Textos Nicolás Jiménez
Ilustraciones Zeta Blanco
82 páginas
40 ilustraciones a todo color
ISBN 978-628-96671-4-1
Tapa blanda
Año de edición: 2024







Dinosaurios (en orden de estatura)
"Dinosaurios (en orden de estatura)" es una fascinante obra que va más allá de lo que sugiere su título. Además de explorar el increíble mundo de los dinosaurios y compararlos desde el más pequeño hasta el más grande, este libro da vida a cada especie con una identidad única. A través de hermosos microrelatos, los jóvenes lectores descubrirán historias sobre la vida en el barrio, la amistad y la escuela, todo contado desde la perspectiva de estos asombrosos seres prehistóricos. Una combinación perfecta de ciencia y narrativa que encantará e inspirará a los niños a aprender más sobre estos magníficos animales y su propio entorno.


Textos e ilustraciones Nico Caballero
54 páginas
23 ilustraciones a todo color
ISBN 978-628-01-4145-9
Tapa blanda
Año de edición: 2024









El collar de la paloma
El collar de la paloma de Ibn Hazm es una obra maestra de la literatura y la filosofía islámica, escrita en el siglo XI durante el esplendor del Al-Ándalus. En este libro, Ibn Hazm aborda el amor como un fenómeno universal, explorándolo desde múltiples perspectivas: desde sus orígenes y manifestaciones hasta sus desafíos y complejidades. A través de una combinación de prosa poética, anécdotas personales y reflexiones filosóficas, el autor revela la profundidad de sus observaciones sobre las emociones humanas y las dinámicas de las relaciones interpersonales.
En esta edición, hemos adaptado la obra pensando en un público moderno, compuesto por jóvenes y adultos que buscan tanto inspiración como una comprensión más profunda de las emociones y las relaciones humanas. La traducción no se limita a una interpretación erudita destinada a especialistas, sino que busca preservar la esencia y belleza del texto original mientras lo hace accesible para un lector contemporáneo. Nuestro enfoque es facilitar que las ideas de Ibn Hazm lleguen a un público amplio, invitándolo a reflexionar sobre el amor, la humanidad y la conexión con los demás.


Textos Ibn Hazm
Ilustraciones Zeta Blanco
Chibalete Editores
194 páginas
63 ilustraciones a todo color
ISBN 978-628-96671-1-0
Tapa blanda
Año de edición: 2024







Sol de los venados
"Sol de los venados" es una cautivadora historia que sigue el viaje de una mamá osa y sus dos cachorros. A lo largo de su travesía, descubren las flores y animales representativos de los Andes colombianos, desde las orquídeas más famosas hasta la poco conocida comadreja andina. Pero el libro va más allá: narra la experiencia mágica de la familia al contemplar el "sol de los venados," un fenómeno donde el sol del atardecer en la sabana de Bogotá se reflejaba en los humedales, revelando de vez en cuando la silueta de un venado en las nubes.
Aunque el mundo del sol de los venados ha desaparecido, algunos humedales aún existen en Bogotá, siendo ecosistemas clave que deben ser preservados. Esta obra combina maravillosamente la belleza de la naturaleza con un mensaje de conservación, invitando a los lectores a valorar y proteger su entorno natural.


Textos e ilustraciones por
Nico Caballero
80 páginas
40 ilustraciones a todo color
ISBN 978-628-01-4146-6
Tapa blanda
Año de edición: 2024








