Para que leas con el gusto como guía

Me desconecto, luego existo

Pa’ que me entienda

CO$47000.00

Agotado

Son las once de la noche. La habitación está a oscuras y solo la pantalla del celular ilumina el rostro. Entre videos, memes, notificaciones y mensajes, las horas se escurren sin darnos cuenta. Estamos presentes, pero ¿realmente estamos ahí? Este es el punto de partida de Me desconecto, luego existo, un libro que propone detenernos en medio del ruido digital y preguntarnos qué significa existir en una época donde “aparezco, luego existo” parece reemplazar al “pienso, luego existo” de Descartes.

Lejos de condenar la tecnología o de añorar un pasado sin pantallas, este libro invita a una reflexión más profunda: ¿qué lugar ocupan hoy la atención, la presencia y el silencio en una vida hiperconectada? En un mundo donde la visibilidad parece confundirse con la existencia, donde cada instante parece válido solo si está registrado, compartido y comentado, el texto se convierte en un compañero crítico y cercano que ayuda a distinguir entre vivir y simplemente aparecer.

Con la guía de tres pensadores —Descartes, Kierkegaard y Simone Weil—, el libro abre un viaje filosófico cotidiano y accesible. De Descartes, la posibilidad de pensar como base de la existencia. De Kierkegaard, la angustia entendida no como un peso, sino como la marca de nuestra libertad de elegir. Y de Weil, la atención como forma radical de justicia y de encuentro con el otro. Estas tres claves —pausa, angustia y atención— se presentan como herramientas prácticas para repensarnos en medio de un ecosistema digital que premia la inmediatez, pero olvida la profundidad.

Me desconecto, luego existo no ofrece sermones ni recetas mágicas. En cambio, acompaña la incomodidad de reconocernos atrapados en un vaivén: hiperconectados a redes, pero muchas veces profundamente solos. La lectura propone un camino de resistencia: recuperar la capacidad de habitar los instantes aunque nadie los registre, aprender a convivir con el silencio, redescubrir el valor de lo no compartido.

Este libro es, en esencia, una invitación a repensar nuestra relación con la tecnología sin caer en la nostalgia ni en la ingenuidad. A preguntarnos qué significa existir cuando la vida parece correr al ritmo de notificaciones infinitas. Y a descubrir que, a veces, desconectarse no es renunciar al mundo, sino la forma más radical de habitarlo plenamente.

Más información sobre esta obra